• secretariacolegiomagistrados@gmail.com
  • Buenos Aires 780. Corrientes
Informe de encuesta sobre experiencias OGAS y Oficinas Judiciales

Informe de encuesta sobre experiencias OGAS y Oficinas Judiciales

Entre los meses de agosto y septiembre de 2025 la Comisión Nacional de Secretarios y Funcionarios del Ministerio Público de la Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial (FAM) llevó adelante una encuesta entre distintas provincias con el propósito de recabar información sobre el funcionamiento interno de las Oficinas Judiciales existentes en el país.

El relevamiento arrojó datos que generan una seria preocupación en torno al impacto que el modelo de gestión por oficinas está teniendo en quienes trabajan en ellas.

En efecto, este modelo -que se encuentra en plena expansión en el país y que ya se aplica en diversidad de fueros- ha sido implementado con escasa consideración respecto de las condiciones laborales, la organización interna y la participación de los actores involucrados.

Los resultados obtenidos permiten identificar problemáticas comunes que, de no atenderse, pueden comprometer la eficacia del sistema, así como la situación funcional y el bienestar de los funcionarios y funcionarias. A continuación, se sintetizan los principales ejes detectados que ameritan la atención de las Cortes o Superiores Tribunales de Justicia de las provincias involucradas.

📌 Ejes problemáticos detectados en la encuesta sobre Oficinas Judiciales:

1. Diseño institucional cerrado

– El 92% de las Oficinas Judiciales no contó con participación de colegios ni asociaciones  de magistrados y funcionarios en su proceso de diseño e implementación.

– Se evidencia un modelo de construcción interna y cerrado, con escasa intervención de la colegiatura y sin aporte de actores clave en la puesta en marcha del modelo.

2. Desjerarquización de los funcionarios. Precarización laboral.

– El 74% de los secretarios y secretarias de los juzgados tradicionales fueron reconvertidos en jefes o directores de oficinas o bien en titulares de las unidades que conforman las Oficinas. En este contexto, asumieron un volumen significativo de tareas administrativas y jurisdiccionales, además de la responsabilidad de liderar equipos de trabajo, sin que ello implicara una mejora en la remuneración percibida.

– Se ha plasmado un modelo que no solo absorbió a los juzgados tradicionales sino que dispuso reasignación de funciones de mayor complejidad en los escalafones intermedios sin preverse asignación de recursos a tal fin.

3. Sobrecarga de tareas en funcionarios/as

– El nuevo modelo concentra funciones en los mismos funcionarios/as, que deben asumir coordinación, gestión y planificación de las tareas que requiere este modelo.

– Se observa acumulación de responsabilidades sin ajuste proporcional en recursos humanos o tecnológicos.

4.  Disparidad jerárquica en las jefaturas de Oficina

– En los fueros civil y de familia predominan Secretarías de 1º instancia en los cargos de Jefes/Directores de Oficinas (58,3% de las provincias encuestadas).  En el fuero penal se observan categorías de secretarios 2º, 3º instancia e incluso cargos equiparados a juez/a de primera instancia (ej. Neuquén, Catamarca)

– Se evidencia una marcada heterogeneidad entre provincias y fueros, con mayor jerarquía en el fuero penal en desmedro de otros fueros que poseen igual cúmulo de responsabilidades.

5. Rotación de tareas y desmotivación

– Solo en la mitad de las oficinas existe regulación sobre la rotación de funciones.

– La ausencia de reglas claras genera incertidumbre y desmotivación en el personal.

– La falta de un procedimiento claro y preciso sobre la rotación periódica de tareas genera disminución de ventajas comparativas a la hora de participar en concursos de ascenso.

6. Insuficiencia estructural del área de Bienestar laboral

 – Apenas poco más de la mitad de los casos cuenta con oficinas o áreas de bienestar laboral y las que existen no son propias de la Oficina de Gestión sino comunes a todas los sectores y dependencias del Poder Judicial

– La falta de un área integrada de bienestar laboral -en el ámbito de las Oficinas- podría afectar la salud organizacional y la sostenibilidad del modelo.

7. Deficiente capacitación en habilidades blandas

– Solo el 57% de los funcionarios/as que trabajan en Oficinas Judiciales recibe capacitación en liderazgo, trabajo colaborativo y resolución de problemas. En el 87% de los casos, dichas instancias formativas se realizan por iniciativa propia y a cargo del interesado.

– La falta de un programa de capacitación permanente en la formación limita la consolidación de equipos modernos y eficientes y la construcción de liderazgos positivos.

8.  Impacto en la jubilación de funcionarios/as de las Oficinas Judiciales

La implementación de este modelo de Oficinas Judiciales ha generado incertidumbre en todo el funcionariado judicial respecto del impacto de las mismas en las Jubilaciones de los funcionarios que cumplen las tareas de Directores/as en las OGAS.

Esta situación es tema de preocupación en todas aquellas provincias en las que los aportes jubilatorios son recaudados por el ANSES o en su caso por las Cajas de Jubilaciones de sus provincias, por cuanto no se encuentran dichas tareas dentro de los anexos que cuentan con el beneficio del 82% móvil o dentro de las previsiones legislativas (decretos o leyes especiales de jubilación).

Existe gran interés desde el funcionariado de que esta situación sea visibilizada a los fines de que no se vean cercenados los derechos, de todos aquellos funcionarios que se encuentran cerca de la edad jubilatoria y han venido realizando sus aportes conforme a ley.