La Dra Masferrer expuso sobre lo fundamental del secretario en la función judicial
El 6 y 7 de junio, se llevó a cabo en la Ciudad de San Salvador de Jujuy, el “XVI Congreso Nacional del Secretariado, Función Judicial y Ministerios Públicos” organizado por la FAM y el Colegio de Magistrados y Funcionarios de esa Provincia.
Este encuentro académico e institucional tuvo como eje temático elegido: “Cambio de paradigmas en la función judicial: desafíos y estrategias para el crecimiento personal y profesional”.
A lo largo de dos jornadas se llevaron a cabo destacadas exposiciones y disertaciones que abordaron temas relacionados al bienestar laboral, la inteligencia artificial y el desarrollo de “habilidades blandas”.
Concretado el acto de apertura por parte de las autoridades presentes, se dio inicio al cronograma previsto de conferencias. La Dra Luz Masferrer – Directora del Instituto de Investigaciones Judiciales de FAM – habló sobre: “El funcionario y su rol desde el asociacionismo judicial”.
En primer lugar, destacó el rol relevante que el Secretario tiene en la función judicial, siendo el pilar fundamental del equipo de trabajo, resaltando la necesidad de contar con profesionales formados en derecho para el desempeño de las funciones.
“Mi intención fue resaltar la importancia del secretario en la oficina judicial, independientemente del diseño de organización de trabajo que se adopte (para un juez o varios jueces), resaltando que su rol es fundamental y si bien su denominación podrá variar, su importancia no cambiará”, expresó la Dra Masferrer.
En una segunda parte de la conferencia, mencionó la importancia de las Asociaciones y sus contribuciones a la función judicial. Señaló que estas agrupaciones reúnen a quienes desempeñan roles fundamentales en este ámbito, aportando una visión integrada de la función.
“Dentro de las asociaciones están nucleados todos los sectores que hacen la función judicial. Es decir, están los jueces, los secretarios, los fiscales, los asesores, los defensores. La asociación es un lugar donde todos convergen, con sus miradas distintas, y a partir del intercambio se construye una visión general de la función. Por eso, la mirada asociacionista es una visión que contiene la visión de cada sector, más un “plus” que aporta una visión integradora, que en otros espacios no se tiene”.
También, la Dra Masferrer destacó la importancia de la horizontalidad en las Asociaciones donde todos los miembros son considerados iguales sin jerarquías, permitiendo que las propuestas puedan surgir de cualquier Asociado.
“En una Asociación desaparecen las jerarquías propias del desempeño de la función, porque todos somos iguales, todos somos simplemente “asociados” y todos podemos impulsar propuestas. Los invité a que ellos, que son los transformadores de la realidad, puedan encarar los cambios a través de proyectos que presenten a las asociaciones, para que las éstas los gestionen, en mejora del servicio de justicia”.
Recordó que la presentación de propuestas a través de una asociación tiene más peso que si se la hace en forma individual o desde un sector. Alentó a canalizar propuestas de mejora a través de los Colegios y a través de la Federación.
“Estamos todos nucleados en la FAM, que es la Federación que nos representa y que nuclea a todos los colegios de todas las provincias, por lo tanto, a todos nosotros. Valoremos las instituciones que nos nuclean y promovamos, entre todos aquellos que desempeñan la función judicial, el espíritu asociacionista, sintiendo que pertenecemos a estas invalorables instituciones, únicas que tienen la noble misión de defender la independencia del Poder Judicial, y por lo tanto, el sistema republicano”.