• secretariacolegiomagistrados@gmail.com
  • Buenos Aires 780. Corrientes
La Dra Repáraz ganó el 2do premio del Concurso de Ponencias del Congreso de Secretarios en Jujuy

La Dra Repáraz ganó el 2do premio del Concurso de Ponencias del Congreso de Secretarios en Jujuy

La Dra María Soledad Vicente Repáraz, Asociada de nuestro Colegio recibió la distinción al “2do mejor trabajo” en el Concurso de Ponencias del XVI Congreso Nacional del Secretariado, Función Judicial y Ministerios Públicos” organizado por la FAM y el Colegio de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Jujuy.

El jurado evaluador estuvo integrado por la Dra Marcia Lozada (Juez de Cámara Civil y Comercial de Catamarca), por la Maria Victoria González de Prada (Juez de Cámara Civil y Comercial de San Salvador de Jujuy) y la Dra Luz Masferrer de nuestro Colegio.

El trabajo premiado se titula: Del caos al cosmos. La experiencia de gestión del Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia Nº1 de la ciudad de Corrientesfue distinguido como el 2do mejor trabajo de entre 12 propuestas de lectura.

El jurado destacó la originalidad del título, la claridad de la exposición, la fundamentación científica y social, y fundamentalmente, “la teorización de la experiencia vivida, para para ser replicada en cualquier otro u otros juzgados”.

“Lo que me motivó a escribir es que estoy muy orgullosa de lo que logramos en nuestro Juzgado, porque nos parecía imposible y porque nos costó mucho esfuerzo.  También escribí porque estoy convencida de que la cruzada contra el “siempre se hizo así” vale la pena y porque dar a conocer resultados no sólo nos legitima como servicio de justicia, sino que nos acerca a la sociedad y genera un efecto multiplicador que contagia”, expresó.

El escrito fue distinguido como el 2do mejor trabajo de entre 12 propuestas de lectura presentadas en el marco del Congreso. “El trabajo es el relato de mi experiencia en el Juzgado de Familia a partir de mi designación como prosecretaria, donde luego de casi tres años, hemos logrado reducir drásticamente los tiempos de respuesta y mejorar sustancialmente el ambiente laboral”, agregó.

Pretende demostrar la tesis de que los resultados siempre dependen de las decisiones que se toman y que cuando estas se toman sobre la base de datos objetivos -y no intuitivos- generan cambios útiles y eficaces, a la medida de las falencias que se pretenden revertir. Es un trabajo empírico que pretende mostrar cómo estrategias de gestión -que nada tienen que ver con lo jurisdiccional- proporcionan herramientas para identificar y abordar los problemas de la oficina judicial coadyuvando al pretendido fin de brindar un servicio de calidad y mejora continua”.

“En lo personal, estoy convencida de que nuestra experiencia ha venido a comprobar que, es posible pensar en brindar calidad normalizando los procesos a través de mediciones objetivas que permitan «una adecuada y oportuna toma de decisiones para lograr una Justicia eficaz en el cumplimiento de sus metas, eficiente en la forma y en los recursos empleados para cumplirlas, y efectiva por los resultados que sea capaz de alcanzar».”

“La implementación de estrategias de gestión a partir de estas mediciones ha permitido que, por ejemplo, mi secretaría disminuya su tiempo de respuesta promedio de casi treinta días hábiles a siete.”

“Esto no sólo ha beneficiado a los justiciables, sino que también ha generado un impacto positivo en todo el personal que ha sabido asumir el desafío y comprometerse con el cambio, logrando organizar sus tareas y optimizar su tiempo para así cumplir las metas establecidas. A la postre, el clima laboral ha mejorado sustancialmente. La presión, angustia y estrés generado por el atraso desmedido y las correcciones reactivas ineficientes parecen haber desaparecido.”

“El trabajo ordenado ha permitido optimizar los tiempos y agilizar el despacho; la capacitación ha permitido mayor autonomía de los escribientes y mayor control de los procesos y la motivación, involucrando a todos en el proceso, ha hecho que se trabaje mejor y se obtengan mejores resultados.”

“El manejo del tiempo nos ha permitido generar espacios de “bienestar laboral” que han contribuido a crear un entorno de trabajo positivo que impacta fuertemente no sólo en la productividad y rendimiento, sino también en el sentido de pertenencia al equipo, aumentando el compromiso y la motivación de todos los que formamos parte del juzgado.”

Ante la consulta para conocer detalles de la elaboración del trabajo, la Dra Repáraz expresó: “fue posible -en primer lugar- al hecho de tomar conciencia de nuestra finalidad como administradores de justicia y asimilar el hecho de que -como diría Einstein- si buscábamos distintos resultados no debíamos hacer siempre lo mismo. Luego, fue detectar los puntos críticos a través de las mediciones de nuestra realidad y tomar la firme decisión de “dar batalla” a la resistencia a los cambios, para vencer el miedo a la incertidumbre que genera salir de lo conocido. Finalmente revalorizar nuestro rol y entendernos partícipes necesarios del cambio, para que la convicción, fuera el motor y la efectividad fuera la meta”.

“Nuestro resultado es consecuencia de múltiples factores, pero -como todo emprendimiento humano- «encuentra, de una manera u otra, su última justificación en las convicciones de quienes lo llevan adelante» como afirma el Dr. Marcet, un profesor que tuve en la U. Austral y en la UCA. Y la verdad es que yo no puedo estar más de acuerdo”, finalizó.